🔊 ¡También estamos en iTunes, Spotify o iVoox! 🔊
Seguro que alguna vez has planificado algún viaje con amigos, con la familia o con tu pareja. Si te encuentras dentro de ese grupo sabrás las dificultades que conlleva. Imaginamos que nuestro invitado de hoy José David; hijo de profesores, tutor de 5º de Primaria en el colegio Sagrada Familia de Elda, en su día se plantearía si estas dificultades podrían dar como resultado un aprendizaje y una experiencia enriquecedora formando así su proyecto “La vuelta al mundo en 24 días”.
“Me gusta romper con la educación pasiva para conseguir alumnos con un aprendizaje activo”
📁 VER EL REPOSITORIO DE PROYECTOS 📁
José David nos trae un proyecto inspirado en la novela de Julio Verne “La vuelta al mundo en 80 días”, en el cual sus alumnos de 6º de Primaria tendrán 24 días para realizar un viaje alrededor del mundo. Un proyecto interdisciplinar, basado en el modelo flipped classroom, en el cual se trabajan las áreas de sociales, matemáticas, naturales, plástica y castellano por lo que todos los profesores de esas áreas están involucrados y coordinados a la hora de realizar el proyecto lo cual es de vital importancia.
Otra de las claves del proyecto es la metodología cooperativa, esta forma de trabajo ayuda a los alumnos a mejorar las relaciones grupales y a la resolución de conflictos ya que el proyecto tiene como objetivo la elaboración y planificación de los viajes que van realizando alrededor de los distintos países, así como montajes fotográficos y vídeos que siempre albergan diversidad de opiniones y es bueno que los alumnos sepan manejarlas y respetarlas.
El uso de las TAC (Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento) está presente en todo el proyecto a través de diferentes herramientas como Google site, EDpuzzle , Google maps, Google earth o Expeditions.
El ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos) siempre presenta algunas dificultades, ya sea a la hora de planificarlos, a la hora de elegir las metodologías, el tema o en el caso de José David, la evaluación. José nos comenta que al principio pasaban más horas evaluando que disfrutando del proyecto por lo que tuvieron que plantear una forma diferente de hacerlo. Finalmente se decantaron por la coevaluación y autoevaluación, como formas principales de hacerlo, disfrutando así mucho más del proyecto con sus alumnos.
“La mayoría de ABP tendrían que empezar a plantearse con la evaluación del mismo”
Para finalizar nos gustaría destacar que este proyecto ha sido presentado en el SIMO Educación, en la revista educativa GRAU y en diferentes libros relacionados con el ABP, entre los cuales encontramos “Mobile learnig, nuevas realidades en el aula” de Raul Santiago. También podéis encontrar a José David en su canal de YouTube, en su Twitter y puedes escucharlo en los podcast «Innovación educativa» y «GSuite Edu Podcast«
Deja una respuesta