Los maestros y maestras lo sabemos, el trabajo cooperativo y colaborativo es difícil de conseguir en un aula. Desde SomProjecte, queremos conocer qué están haciendo otros docentes en su día a día para fomentar la acción de compartir y crear conjuntamente con el fin de llegar a un resultado común.
Una vez el alumnado se haya acostumbrado a trabajar en grupo cooperativamente y a compartir sus aprendizajes, reflexiones, experiencias y opiniones con otros compañeros y compañeras, podremos ver los siguientes beneficios de este trabajo conjunto:
- Responsabilidad. El compromiso y la responsabilidad son pieza clave del trabajo cooperativo. Cada alumno/a debe desarrollar sus tareas asignadas para conseguir el objetivo final.
- Adaptación. Es una de las habilidades que se requieren en el siglo XXI. Saber adaptarte a diferentes situaciones, contextos y, sobre todo, equipos dotará a nuestros alumnos de muchísimas facilidades para desarrollarse personal y profesionalmente en diversos contextos.
- Liderazgo. La asignación de roles es una técnica clave en el aprendizaje cooperativo y la colaboración en las escuelas. El rol del líder puede ir variando para que todos los alumnos desarrollen su capacidad de liderazgo.
- Comunicación. Obviamente, mejora las habilidades comunicativas y la habilidad interpersonal de los y las estudiantes. Además, en el aprendizaje cooperativo son los alumnos y alumnas quienes llevan la voz cantante en el aula, el agente principal.
- Autoestima y autonomía. Fomenta la autoestima de los estudiantes al ocupar diversos roles importantes dentro del grupo, además de la autonomía.
Dejando que sean ellos los que hagan teniendo que tomar decisiones entre los miembros de un equipo. El libro no nos sirve para ello, vamos a llevar a cabo proyectos en los que como equipos tengan que llegar a un producto final tras el trabajo y toma de decisiones en equipo.
Manuela Fernández @ManoliFM
No es fácil porque ni entre nosotros sabemos hacerlo. Hay que formarse y después enseñar al alumnado. No decaer si a la primera no funciona, no es fácil romper con unos hábitos viciados a lo largo de muchos años, la constancia es necesaria.
Es muy importante tener en mente que trabajar en grupo no siempre supone un trabajo cooperativo/colaborativo, ya que el alumnado podría estar sentado en pequeños grupos pero haciendo tareas individuales y sin conversar e intercambiar opiniones con sus pares.
Para que un trabajo en grupo se convierta en cooperativo/colaborativo, debemos tener en cuenta las siguientes pautas:
- La actividad y su funcionamiento debe estar estructurada y pensada para desarrollarse cooperativamente.
- Debe incluir y asegurar el aprendizaje de todos los miembros del equipo.
- Como docentes, tenemos que intentar que durante la tarea cooperativa todos los alumnos y alumnas participen de igual modo en el desarrollo de la misma. Esto lo podemos conseguir mediante roles.
- Tener claro el objetivo que queremos conseguir con la realización de la actividad propuesta.
Soltando el libro de texto. Y eso supone un amplio y complejo trabajo de planificación y ejecución. El alumnado precisa tiempo y entrenamiento para aprender a colaborar. Cooperar es mucho más complejo. Y requiere amplia formación docente.
@Librelikethewin
Intento siempre ajustar los ejercicios […] Si un ejercicio tiene 10 actividades repetitivas para practicar, intento ponerles unas 4 y si las hacen bien (esto les obliga a concentrarse mucho), ya no tienen que hacer más del ejercicio. Esto les centra para hacer el ejercicio en serio y concentrados.
Esto lo hago para ahorrar tiempo y tener tiempo a la hora de corregir los ejercicios para usar estructuras cooperativas como la 1-2-4 […].
También utilizo el comité de expertos, llamado «Profes por un día», y el niño que acaba tiene unas tarjetas que indican que ha finalizado la tarea. Esto le permite levantarse a ver quien pide ayuda para ofrecerle su ayuda.
Mediante el proyecto «MiTuber». Ellos se preparan un vídeo muy cortito […] y explican un contenido en clase. Esto les ayuda a explicarse entre iguales.[…]
Jujo @soyjujo_juanjo
A continuación podemos ver algunos tipos de actividades que fomentan el aprendizaje cooperativo/colaborativo entre iguales:
- Comparación de resultados. Como nos comenta Jujo, los alumnos pueden hacer una actividad individualmente y después contrastarla con los compañeros, dialogando, reflexionando y argumentando sus respuestas.
- Enseñanza entre iguales. Tanto Jujo como David vuelven a hacer referencia a la importancia de este aprendizaje entre alumnos. Podemos utilizar, como nombra Jujo, la actividad «Grupo de expertos».
- Dinámicas de grupo. Son muy importantes para generar una buena cohesión de grupo. Además, al ser divertidas, será más fácil que los alumnos colaboren entre ellos. Aquí os dejamos 4 dinámicas que podéis utilizar para fomentar la cooperación/colaboración en clase.
- Resolución de problemas y enigmas. Podemos plantearlo como un juego, en el que le damos al alumnado diferentes enigmas y en grupos deben intentar resolverlos. Una actividad muy buena para comenzar a fomentar el trabajo en grupo.
- Juegos por equipos. El deporte siempre nos ayuda a fomentar la colaboración y cooperación. Además, otros juegos en clase que normalmente hacemos individualmente se podrían adaptar a diversos grupos.
- Creación de proyectos cooperativos. Una vez nuestros alumnos y alumnas sepan colaborar y cooperar entre ellos a un nivel básico, podemos comenzar a hacer creación de proyectos por grupos.
- Investigaciones en grupos. Muy relacionado con el punto anterior (en muchos proyectos incluimos la investigación) está la investigación que requerirá más compromiso, compenetración y técnica que las anteriores.
Yo fomento la colaboración en clase cuando, como maestro de inglés, mis alumnos preguntan cómo se dice alguna cosa en inglés. Lo primero que hago es abrir la mano y desplegarla delante de mí para que el alumnado se sienta aludido y ellos mismos sean quienes traduzcan. El aprendizaje entre iguales, es clave.
David Talavera @DeividTalavera
La técnica 1-2-4
💡 Los alumnos realizan la actividad o tarea individualmente. A continuación, revisan e intercambian los resultados, opiniones y razonamientos en parejas. Comparan los resultados e intentan convencer a la pareja de porqué su resultado es el bueno con un razonamiento lógico. Cuando ambos llegan a un acuerdo, se realiza la misma dinámica en grupos de 4.
Dinámicas para mejorar la cooperación
📺 Estas cuatro dinámicas de clase pueden servir para comenzar, de alguna manera, a fomentar y trabajar la colaboración y la cooperación en clase de una manera más lúdica y divertida.