- ¿Cómo escoges el tema? De acuerdo con el currículum.
- ¿Le das voz al alumnado para elegirlo? Normalmente no, pero a veces doy varias opciones.
- ¿Qué dinámicas utilizas para la elección? Busco en los REA (recursos educativos abiertos) de EDIA (proyecto educativo, digital, innovador y abierto de CEDEC “Centro Nacional de Desarrollo Curricular en sistemas no prioritarios”).
- ¿Los planificas todos al principio de curso o eres flexible? Generalmente sí, pero a veces surge uno nuevo.
Geles Fernández @iesifach
Un aspecto muy importante a tener en cuenta es que todos los proyectos deberían estar organizados alrededor de una pregunta, problema o tema específico que será lo que conduzca todas las actividades y tareas hasta llegar a la creación de un producto final. Esta base se puede escoger de muchas maneras y puede tener diversas formas distintas, pero debe existir para:
- Dotar de sentido y contexto a todas las tareas que se van a realizar durante la duración del proyecto.
- Establecer el objetivo final: conocer, resolver o indagar sobre un problema o tema. Por ejemplo, un tema podría ser “¿Por qué un año tiene cuatro estaciones?”. Al escoger esta pregunta como base de nuestro proyecto estamos estableciendo implícitamente el objetivo final, que será presentar la respuesta a esta incógnita.
- Provocar una reacción en el alumnado. Si el tema/problema/pregunta no provoca ninguna reacción en el alumnado (emoción, motivación, curiosidad, necesidad, etc.) probablemente deberíamos escoger otra pregunta más relacionada con sus intereses.
Hoy he propuesto a mis alumn@s de qué querían que tratase el siguiente proyecto. Todo lo que he escrito ha salido de ellos sin ningún tipo de ayuda. Sigo alucinando con muchas de las ideas que han tenido…
Carlos Heredero @CHeredero
Normalmente hago lluvia de ideas con ellos. Luego, en casa, reflexiono sobre las ideas y busco un hilo conductor que permita “meter” el máximo de ideas posibles. Me voy a los indicadores, selecciono los más relacionados y a crear ejercicios, actividades y tareas…Y ahora, GAMIFICACIÓN, también…
David Vargas @David_Vargas_Mo
A la hora de escoger el tema / la pregunta del proyecto podemos contemplar dos formas:
- La primera sería contando con la participación de los alumnos, partiendo de sus intereses, motivaciones y expectativas. Para ello podemos preguntarles directamente y realizar una lluvia de ideas con los diversos temas o preguntas. De esta forma trabajamos la capacidad de decisión, razonamiento y debate.
- La segunda sería sin contar con el alumnado implícitamente. El docente, mediante su observación y escucha, escogería un tema que crea que motivará y será significativo para los estudiantes. A partir de ahí, podríamos escoger un vídeo, artículo, foto, canción, etc., que actúe como gatillo del proyecto. En este caso crearemos una necesidad de saber y conocer por parte de nuestros alumnos.
Yo busco una narrativa atractiva que se ajuste a los contenidos que deben aprender y donde haya un reto social motivador. Los creo durante el curso aunque estén rodando en mi cabeza tiempo. Los alumnos eligen los productos finales y deciden los cambios si algo no les gusta del ABP
Miguel Ángel Azorín @Flipped_primary
En ambos casos, es esencial el hecho de escuchar y darles voz a los niños y niñas. Ello nos permitirá escoger y crear un proyecto totalmente personalizado y basado en sus intereses, problemas e inquietudes que hará que su motivación sea muy alta desde el comienzo del proyecto.
Mis alumnos son muy pequeños y hago yo gran parte de la planificación, aunque intento averiguar sus intereses y gustos. Lo planifico a principio de curso, con la programación, pero si tengo que modificar o por el camino se me ocurre algo nuevo, lo añado. Y debo decir que suele ser lo mejor, los añadidos, cambios o ideas que surgen después de una excursión, de algo que ha pasado, de una formación que he hecho…La sensación de que el proyecto está vivo para crecer y mejorar!
Nieves María @_NievesMaria_
Otro aspecto muy importante a la hora de elegir nuestro próximo ABP / ABS / ABJ, etc., son los contenidos. El tema o pregunta debe favorecer la integración de los contenidos que queremos trabajar y que nos vienen marcados en el currículum, adaptándolo a nuestras necesidades e intereses. En este proceso el papel de los maestros y maestras es esencial.
Si dejamos que los alumnos realicen una lluvia de ideas y sean ellos los que escojan el tema, para nosotros será más difícil adaptar los contenidos a esa propuesta. Si por el contrario somos los docentes quienes proponemos el hilo conductor, nos será más fácil adaptar los contenidos que queremos que el alumnado trabaje.
Si planteamos proyectos con Aprendizaje Servicio relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, tenemos una fuente inagotable de ideas para concienciar a nuestros alumnos de la importancia de su implicación para buscar soluciones a los problemas reales del mundo
Juan Torres @Juantoman
Respecto a la planificación de los contenidos, también deberemos tener en cuenta si trabajaremos colaborativamente con otros docentes (en este caso deberíamos añadir e integrar otros contenidos), cómo evaluaremos la adquisición de conocimientos y qué tareas vamos a crear para la consecución de los contenidos.
Obviamente, sería conveniente dejar un grado de flexibilidad dentro de esta planificación para poder improvisar y añadir otros contenidos, aspectos o preguntas que vayan surgiendo durante el desarrollo del proyecto. Este tema lo veremos en el próximo TCR5.
Yo les escucho indirectamente, muchas veces hablan de cosas de su interés y luego lo ven reflejado en el proyecto, cosa que les llama mucho la atención y les motiva. Otras veces les pregunto, les hago retos para que propongan lo que les gustaría, …el alumnado es el guionista
Carlos Chamorro @MaestrocarlosEF
Finalmente, a la hora de escoger tu próximo proyecto no te olvides de los conocimientos previos del alumnado, aprovechando lo que ya saben para aumentar su conocimiento, su motivación y para que sean ellos mismos los protagonistas del aprendizaje, guiándoles hacia la resolución y creación del producto final.
Yo siempre les paso un cuestionario para conocer sus gustos sobre temáticas, series y pelis que les gusten y según lo que responden empiezo a crear el proyecto o la gamificación. Suelo empezar en verano con lo gordo y luego ir haciendo y adaptando según surgen sugerencias
Fernando Martí @Fernando_marti7
Sin dudas preparas algo, te anticipas a:
- Objetivos de aprendizaje.
- Lecturas, contenidos y/o recursos digitales y/o físicos que podrás utilizar.
- Sin DUDA adaptas el contenido previo a las necesidades del estudiante.
- consideras, dialogas y tomas en cuenta a tu alumnado.
Omar Ayala Vega @Omarayalavega
Tutorial para crear un ABP
Técnicas para obtener nuevas ideas
💡 Una de las técnicas para obtener diversas ideas, problemas o temas para la creación de un proyecto es el brainstorming o lluvia de ideas. Ésta puede tener diversas formas de aplicación:
- 15 ténicas de brainstorming
- 10 técnicas de brainstorming para principiantes
Ejemplo para obtener diversos temas
👀 Este es el tweet que publicó Carlos Heredero en el que adjunta una foto con los diversos temas que sus alumnos pensaron para el siguiente proyecto.