El Aprendizaje Basado en Proyectos (también conocido como ABP) puede tomar diversas formas dependiendo en una serie de factores que modelarán su apariencia final. Algunos de estos factores son: el objetivo del proyecto, los materiales que se dispongan, la temporalización, el grupo clase, las áreas que cubra, la forma en la que se evalúa, etc.
En este TCR hemos recopilado las respuestas y experiencias de algunos maestros ligadas a esta pregunta. Con ello, seguimos tratando el tema del ABP tras haber conocido cómo diferentes docentes de toda España escogen sus proyectos para hacerlos con su alumnado.
Planifico cada proyecto para un trimestre aproximadamente y ya comenté que hacemos una lluvia de ideas y, en la medida de lo posible, incluyo todas las ideas que surgen con algún hilo conductor.
David Vargas @David_Vargas_Mo
Un proyecto ABP conlleva una preparación cuidada y bien planificada. No solo teniendo en cuenta las actividades, el material, el producto final o la forma de evaluación. Sino también las agrupaciones que vamos a utilizar, la comunicación con otros docentes, las salidas fuera del centro o las capacidades de cada alumno/a para tomar un rol específico durante el proyecto.
Para ello, antes de llevar a cabo el ABP (incluso antes de planificarlo), deberíamos haber trabajado con el alumnado las competencias que se le van a requerir para que el producto final sea un éxito. Por ejemplo, si van a trabar cooperativamente, antes de realizar el proyecto tendríamos que haber trabajado dinámicas grupales y cooperativas para asegurar el buen desarrollo de las actividades.
Es una pregunta amplia y por tanto con una gran respuesta, ya que depende mucho del nivel educativo en el cual estemos y los objetivos que marquemos. En general, creo que hay varias posibilidades, pero siempre teniendo en cuenta las ideas y contribuciones de los alumnos. Tipos:
- Provocado por el docente para cubrir un bloque de contenido específico.
- Surgido tras un acontecimiento especial tipo del día de La Paz o día del medioambiente.
- Nacido directamente del alumnado.
- Por encargo de algún órgano o concurso externo.
Sea como sea sigo una serie de fases:
- Elección del tópico generativo.
- Qué saben y quieren saber.
- Documentación-investigación.
- Portfolio de aprendizaje.
- Evaluación y fiesta de aprendizaje con las familias.
Pedro Belmonte@peter558ct
Proceso de planificación del ABP
A partir de aquí, hay diversos pasos que podemos seguir en la planificación de un Aprendizaje Basado en Proyectos:
- Selección del tema. No nos vamos a alargar en este punto ya que os recomendamos visitar el TCR en el que hablamos específicamente sobre esto. Es conveniente que esté ligado con los intereses y motivaciones de los alumnos. Además, será mucho más interesante si lo planteamos como un problema o una incógnita que tienen que resolver con el producto final.
- Explicación del procedimiento. Es importante que todo el alumnado sepa cómo vamos a trabajar (individual, grupos, parejas), qué áreas, qué profesores estaremos implicados en el ABP, cómo se va a evaluar, cuánto tiempo va a durar, etc. Todo esto deberíamos explicarlo y asegurarnos de que lo conocen y no hay ninguna duda. Obviamente, dependiendo de la edad de nuestros estudiantes deberemos adaptar esta exposición.
- Presentación del producto final. Los alumnos y alumnas deben saber qué se espera de ellos. ¿Cuál es la meta que tienen que conseguir? Aquí expondremos lo que será el final del proyecto: resolución de un problema, dar respuesta a una incógnita o creación de algún producto.
- Formación de equipos y roles. ¿Vamos a trabajar con equipos fijos? Ahora es el momento de formarlos. Aquí podemos tener alguna discusión por afinidad o intereses, por ello es importante haber hecho dinámicas grupales y tareas en equipo anteriormente. Propón los roles y deja que el alumnado supere su primera prueba cooperativa repartiéndoselos.
- Planificación. Colaborando entre todos podemos establecer los checkpoints que tendrá el proyecto. Pueden ser fechas límite, presentación de prototipos, exposiciones, etc. Los alumnos deben saber (y si puede ser tomar parte) la duración del proyecto y cuándo suceden los hitos más importantes.
- Tareas y actividades. Ahora que toda la clase tiene claro y es consciente de cómo funcionamos, con quien, etc., es el momento de ponerse manos a la obra. Los docentes debemos guiar y facilitar los recursos y contenidos para que los alumnos puedan llevar a cabo el proyecto, pero también adaptar y ser flexibles si vemos que algo no se adecua al objetivo o a las habilidades de nuestros estudiantes. En esta fase es muy importante la investigación y el fomento de la autonomía en los alumnos.
- Elaboración del producto final. Una vez hemos superado todas las pruebas, los alumnos y alumnas están preparados para realizar su producto final.
- Resolución del problema o incógnita. El producto final dará respuesta a la pregunta, problema o incógnita con la que comenzó el proyecto.
- Evaluación y autoevaluación. Tanto de los alumnos como del docente y el proyecto. Todos los elementos que han jugado en este proyecto deben someterse a una evaluación y autoevaluación, siendo críticos con los resultados y mejorando aquello que no ha funcionado.