¡También estamos en iTunes, Spotify o iVoox!
Alberto Gilsanz (@alberto_gilsanz) es el invitado del episodio 118 y viene a contarnos el proyecto sobre robótica y programación Robomap, un proyecto que surge para plantear una renovación y replanteamiento de la asignatura de informática.
¿Qué es Robomap?
Es una herramienta guía que nos da ideas acerca de cómo incorporar la robótica y programación educativa tanto en primaria como en secundaria. Desde la web, docentes y familias pueden realizar una autoconsultoría que permite seleccionar las plataformas de programación y robótica más adecuadas conforme a unos criterios como el curso, el conocimiento previo o las necesidades.
Es curioso que esta no fue la idea principal con la que nació el proyecto, sino que ha ido evolucionando con el paso del tiempo. Las actualizaciones en el currículum y la aparición de materiales e itinerarios hacen que Alberto vea la necesidad de crear una línea didáctica que permita integrar la robótica progresivamente en el aula.
Además, la web también sirve de repositorio con experiencias, creaciones y modificaciones que han ido haciendo otros docentes y que pueden servir para conocerlas y adaptarlas al aula.
¿Cómo nos iniciamos en la robótica y programación educativa?
Lo primero es la cuestión instrumental, es decir, sentirse cómo y disfrutar desarrollando y ayudando al alumnado con el pensamiento computacional. Lo siguiente sería pensar el enfoque con el que queremos dotar al proyecto o a la actividad de clase, es decir, para qué le puede servir al alumnado. En este apartado es muy importante destacar el enfoque creativo e individualizado de las creaciones mediante la programación.
Por otro lado, está el tema de los bloqueos. La robótica nos parece algo muy difícil y que, en muchas ocasiones, vemos muy lejos de nuestras habilidades o realidad de aula.
Con ello, una vez somos conscientes de la cuestión instumental, enfoque y bloqueos, es necesario que seamos conscientes de la situación, conocimiento de la materia, experiencia del alumnado, pero también qué se quiere conseguir con la integración de la programación y robótica educativa en el aula para escoger un proyecto acorde. Tampoco hay que descuidar el presupuesto disponible.
¿Por qué es importante la programación y robótica educativa?
Es importante, como nos cuenta Alberto, que entendamos la programación como una forma de expresión, más allá de tan solo la creación de juegos y de su visión técnica.
Además, es una competencia que normalmente se asocia a las matemáticas, pero la programación y robótica educativa nos ofrece la posibilidad de desarrollar muchas otras áreas como las lenguas o la música.
Por último, conforme vayamos introduciéndonos en esta competencia, es importante salirse de las pantallas y desarrollar también la robótica, un área en la que agentes y dispositivos externos juegan un papel principal.
Deja una respuesta