¡También estamos en iTunes, Spotify o iVoox!
Hoy tenemos una entrevista muy especial, realizada desde un entorno rural con las voces de seis magníficos entrevistad@s. Desde Almedíjar, un pueblo del interior de Castellón, inmerso en la Sierra Espadán, nos visitan Borja Chiva, Alba Latorre y Marcos Gijón, integrantes de “Almedíjar Vive”, y lo hacen junto a una admirable familia formada por Chiara, Davide y su pequeño Gael.
La entrevista comienza contextualizando la situación de la España vaciada, donde Marcos nos cuenta cómo esta localidad castellonense habitada por aproximadamente 150 personas se había visto afectada en los últimos años por la pérdida de diversos servicios básicos, como es la escuela. La recuperación de estas necesidades para luchar contra la despoblación en su pueblo fue el objetivo principal que reunió a un conjunto de vecinos a través de la creación de una preciosa iniciativa: “Almedíjar Vive”. De este modo, Alba nos cuenta cuál ha sido el proceso de creación de este movimiento formado por gente muy diversa para dinamizar la vida de Almedíjar. Un proyecto formado por diferentes comisiones, cada una de las cuales tiene su finalidad, como: la de educación reabrir el colegio, la de nuevos horizontes activar las empresas y formas de vida, la de comunicación dar visibilidad a las actividades y conectar el resto de comisiones, la de vivienda fomentar la ocupación de las casas y la de bienvenida canalizar la información.

El “boca a boca” hizo que la familia italiana que nos ha visitado conociera este gran trabajo realizado por esta asociación, y tras visualizar un documental en el que presentaban el colegio sumado a su deseo de vivir en la naturaleza, decidieron comenzar su aventura en el pueblo de Almedíjar.
Todo ello ha sido posible, como nos comenta Borja, gracias al acompañamiento del Ayuntamiento de Almedíjar y el Programa de Extensión Universitaria de la Universitat Jaume I (UJI) de Castellón. Además, colaboran con técnicos del Centro de Estudios de Innovación para la Participación Heterotopía.
Su constancia y trabajo en equipo es lo que ha caracterizado a esta asociación en los proyectos que llevan a cabo dentro de la España rural. Centrándonos en el ámbito educativo, Alba y Borja nos cuentan otros objetivos que tienen en mente, como son la activación de la biblioteca municipal así como la creación de una comunidad de aprendizaje conectada con el entorno.
Nos adentramos así a conocer el desarrollo y proceso para la reapertura del aulario. Un proyecto que también se vió afectado por el COVID-19, ya que su idea inicial para la celebración de unas jornadas de puertas abiertas para todas las familias interesadas en la que participasen personas inspiradoras con su “hacer educativo”, tuvo que verse cancelada por la situación que vivimos el pasado curso escolar. Por lo que se pusieron manos a la obra para transformar esta idea a través de “micro-vídeos” explicativos sobre la importancia de la escuela rural y sobre el proyecto que habían creado. Y es que esta pandemia que pensaron que podría ser una traba en el camino se ha convertido en una forma de escape de muchas familias ancladas y encerradas en grandes ciudades en busca de entornos rodeados de naturaleza.
Continuamos la entrevista adentrándonos en la vida escolar. Una escuela que funcionaba hace años a nivel individual, en el 2005 se convirtió en un Centro Rural Agrupado (CRA), pero en el curso 2013/2014 este aulario se vió obligado a cerrar sus puertas ya que no habían niños o niñas en edad escolar.
Para reabrirla se han hecho muchos esfuerzos por parte de toda la población de Almedíjar al ser un objetivo difícil de conseguir, entre otras cosas, por la inversión de la pirámide poblacional que presenta este pequeño pueblo.
Tras preguntar a la familia el porqué de la escuela rural nos destacan algunos aspectos como el contexto natural con la posibilidad de salir del aula, tocar y experimentar, más personalizado (contenido, emociones, relaciones, etc.), ayudar entre familias, a la maestra, ir andando a clase, etc. idiosincrasia del CRA, aprendizaje multinivel, atención individualizada que atiende a las necesidades de todo el alumnado.
Acabamos el coloquio con una frase que la asociación de Almedíjar Vive tiene casi como un mantra: «Que vaya creciendo, siempre sumando».
Deja una respuesta