¡También estamos en iTunes, Spotify o iVoox!
Sandra Molines es doctora en psicología y realizó su tesis acerca de los patios coeducativos. Como ella misma nos cuenta, ese interés por estos espacios nace tras la lectura del libro «Balones Fuera: Reconstruir los espacios desde la coeducación» en combinación con las propias experiencias de su hija.
La importancia de los patios y los patios coeducativos
Los patios, junto al comedor, son los principales espacios socializadores. Estos ámbitos, al contrario que las clases donde todo está más regulado, pautado y controlado, son más «libres» y donde ocurren situaciones significativas para el alumnado.
Durante la conversación, Sandra reflexiona sobre el papel que juegan los alumnos y alumnas que practican un determinado deporte, normalmente el fútbol, significando una minoría dentro del centro.
Sin embargo, este pequeño grupo ocupa los espacios centrales, desarrollando una actividad privilegiada a nivel de infraestructura mientras la mayor parte de alumnado se sitúa en la periferia, donde las propuestas educativas o lúdicas son más escasas o inexistentes.
A continuación sale un nuevo concepto: «propietarios de los espacios«, que serían niños y niñas con un perfil determinado que ocupan diversos espacios en el patio y se creen dueños de ellos. Esto está determinado por aspectos como el género o la edad.
Por último, cabe preguntarse lo que ocurriría si en vez de tener patios futbolcentristas tuviésemos espacios organizados alrededor de pistas de baile. Como comenta Sandra «nunca he visto un patio que concediera el mismo espacio o la misma relevancia a aquellas actividades estereotipadamente masculinas o femeninas».
Conseguir patios coeducativos
Primero de todo debemos saber qué entendemos por patios coeducativos. Sandra los entiende como espacios que fomentan la convivencia de todo el alumnado independientemente de su sexo, edad, habilidades… donde se le da más importancia a las diferencias individuales que a unas diferencias de género. En consecuencia, es un patio que siempre está reinventándose y fomentando la inclusión y convivencia.
A partir de este concepto se desarrollan otros como el patio como un espacio curricular más en el que se están produciendo aprendizajes constantemente.
Conseguirlo sin la formación necesaria en coeducación es muy complicado. Como docentes podríamos pensar que en nuestros patios actuales cada alumno y alumna es libre de decidir en qué espacio se pone y a qué juega, lo que no es del todo cierto. Cuando tenemos conocimientos en materia de género vemos que un campo de fútbol tiene una marca de género bien marcada. Para comprobarlo, Sandra nos propone que preguntemos a nuestra clase que nombren a figuras del fútbol. Veremos que la mayoría, por no decir todos, los nombres serán hombres.
Para la implementación de estos espacios coeducativos Sandra nos recomienda el documental «Patis vius, patis coeducatius» y además comparte las diferentes fases por las que se pasa para desarrollarlos:
- Formación del profesorado. Fundamental. Al seximos nos hemos acostumbrado, tanto que no lo vemos. Sin formación previa vemos algunas actitudes y actividades que nos parecen rutina. También a las familias y al alumnado.
- Diagnóstico. Medir las cosas que pasan. Quien ocupa los espacios. Qué agrupaciones hay. Percepción del alumnado y el profesorado respecto a lo que pasa en los patios.
- Propuestas
El rol del docente
El papel del docente debería cambiar. Pasaríamos de tener un rol de vigilante y previsor de problemas y discusiones a establecer vínculos más empáticos y personales con el alumnado, uniéndonos a las propuestas del patio.
Para ello, los y las profes también debemos hacernos la pregunta: ¿qué patio queremos los profesores y las profesoras? Nosotros, al igual que el alumnado y la familia, somos parte fundamental de este cambio.
Sandra también propone evaluar lo que pasa en los patios y no distinguir entre la clase y el patio, porque algunas muestras de empatía, compañerismo, valores, etc., que se dan normalmente en el patio, «también merecen una nota».
Finalmente, se subraya que este proceso, esta propuesta, es un proyecto a largo plazo que va a tener un desarrollo bastante lento y que va a requerir inversión de tiempo personal. Además, si esta inversión se hace de una forma participativa y cooperativa con todos los agentes educativos, crearemos un patio coeducativo más completo y adecuado a diversas perspectivas, donde toda la comunidad educativa se vea reflejada.
Para ayudarnos en esta implementación, Sandra nos propone que visitemos el REICO, así como la guía de patios coeducativos que ha creado.
Para acabar, hablamos de un patio coeducativo-inclusivo, el objetivo final que tenemos que perseguir en esta transformación.
carmen
Buenas tardes
Soy Carmen Garcia, concejala de educación de la Vall d’Uixó.
Estamos cerrando el cartel para nuestras VIII Jornadas educativas #femescolafemciutat, nos encantaría contar contigo para realizar dos talleres dentro del programa de las jornadas, sería el día 1 de septiembre de y en horario de 16 a 19:30h
Las jornadas son dirigidas a maestros/as, y estudiantes y cada edición ha contado con 450 asistentes.
Quedamos a tu disposición para concretar cualquier cosa, si estuvieras interesada en asistir.
Muchisimas gracias