¡También estamos en iTunes, Spotify o iVoox!
María Teresa Paramio es profesora en la Universidad Autónoma de Barcelona y vicepresidenta de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT). En este episodio nos cuenta la campaña «pro bono» que ha realizado esta asociación en colaboración con «Gettingbetter» y La agencia literaria «Dos pasos» llamada #NoMoreMatildas, que pretende visualizar a las mujeres, que se cumplan las normativas de paridad, estudiar de la desaparición de mujeres en carreras científicas y dan consejos acerca de normativas que podrían evitar esta discriminación.
NoMoreMatildas es un «sindrome» de una patología que es la invisibilización del trabajo de las mujeres en la ciencia. Como nos cuenta la invitada, el nombre de Matilda proviene por una socióloga que empezó a estudiar alrededor de los 80 el comportamiento de los hombres y cómo se trataba en los medios de comunicación, junto con la parábola de Mateo.
Diversos estudios dicen que las niñas a partir de los 7 años ya piensan que para ellas no son ni las matemáticas, ni la tecnología ni la ciencia. Esta campaña ha tenido mucha repercusión y ha dado un impulso a la asociación que ha recibido la llamada del Ministerio de Educación y de las editoriales de libros de texto. A la misma vez han visto como escuelas y medios de comunicación se hacían eco de este proyecto.
Para las asociaciones es muy difícil trabajar en colegios e institutos porque están muy cerrados a sus profesionales. Se dedican a las jóvenes que comienzan la carrera científica. En Cataluña hacen un premio que dan cada año a los mejores trabajos de bachillerato, con poco éxito, 9 o 10 participaciones. En Aragón tienen un programa llamado «Una Ingeniera en cada cole» en el que hacen talleres para fomentar estas profesiones entre las niñas y niños.
Los libros de texto. Uno de los problemas es la visión con la que hemos sido educados y con la que se ha tratado la historia. Esto va cambiando conforme las ciencias van avanzando y se va investigando más a fondo todas estas situaciones. Que haya mujeres, pero que esta visión también cambie.
La ciencia, los descubrimientos y el conocimiento se consigue cuando muchos trabajan sobre le mismo objetivo, es algo de colaboración. (Al igual que la educación) – Dar los premios a los grupos más que a una persona específica. La ciencia no es para presumir, sino para resolver problemas. Hay que crear un ambiente de colaboración, no de competición (vacuna).
Deja una respuesta