• Saltar al contenido principal

SomProjecte

Comunidad de docentes

  • 💡 Inspiración docente
    • 🧠 Experiencias
    • 📂 Repositorio de buenas prácticas
    • 🏫 Proyecto Intercentros
  • 🌟 Claustro
  • 🏷 Promociones
  • 🎒 Recursos
    • ⚒️ Herramientas
    • 📱 Telegram
    • 📹 Tutoriales
    • 🗣 Tu Claustro Responde
  • 💌 Boletín
  • 💜 Som
    • 👋 Contactar
    • 🥑 Acerca
100. La ciudad de los niños

100. La ciudad de los niños

posted on 28/03/2021

¡También estamos en iTunes, Spotify o iVoox!

En nuestro podcast número 100, nos visita David Cuesta (@dcuestap), un arquitecto, músico y, sobre todo, profesor en el IES La Vall D’Alba. Un invitado inquieto y comprometido con el área rural y la «España vaciada», aspecto que le ha hecho sumergirse en el proyecto «La ciudad de los niños», comenzado por Francesco Tonucci en 1991 como un experimento.

El invitado de hoy comenzó su andadura en 2019, tras escuchar a la psicopedagoga Mar Romera hablar sobre el proyecto que nos ocupa hoy. A partir de ese día, tras varios contactos con Mar y el propio Francesco Tonucci, David decidió adaptar “La ciudad de los niños” a la realidad de la comarca del Alto Palancia.

Durante la entrevista, David nos cuenta que este proyecto ya se ha llevado a cabo en diversas ciudades, en algunas de ellas desde hace unos 30 años. Estas comunidades ya han ido sufriendo algunas modificaciones propuestas por los niños, niñas y adolescentes que muestran sus opiniones y necesidades reales, que a veces no son las que pensamos los adultos.

Para poder llevar a cabo el proyecto se establecen los consejos de los niños en tres niveles diferentes, en este caso se adaptan a las necesidades de la comarca y sus poblaciones:

  • Consejo de centros educativos. Estos están formados por no más de 20 niños y niñas que son escogidos al azar. En ellos se tratan propuestas o inquietudes del propio centro o que el ayuntamiento quiera hacer llegar a cada escuela.
  • Consejo sectorial de la infancia. Es el consejo que se reúne con el ayuntamiento y que está conformado por representantes de los consejos de los centros educativos. Además, también está la opción de integrar a personas que estudian fuera de la localidad pero que forman parte activa en ella.
  • Consejo comarcal. Se reúne con el presidente de la Mancomunidad (asociación de municipios).

En estos consejos hay dos representantes adultos, pero estos se dedican a coordinar, dinamizar y fomentar el pensamiento crítico de los niños y niñas y realizar las funciones de secretario/a. Es importante que no propongan ninguna solución, ya que esto depende de los niños y niñas. Por otro lado, la igualdad de representantes de ambos sexos es un aspecto fundamental.Por último, en esta primera parte de la entrevista hablamos del compromiso que los ayuntamientos deben adquirir y el respaldo a estos consejos, intentando realizar el mayor número de propuestas, sin juzgarlas y tomando a los niños y niñas como agentes de cambio importantes en la vida de la localidad.

Continuamos con la segunda parte de la entrevista número 100, donde descubrimos un proyecto que se ha puesto en marcha en la comarca del Alto Palancia, “La ciudad de los niños”, con el objetivo principal de darles voz a los habitantes más pequeños y pequeñas, convirtiéndolos en ciudadanos activos de su población.

A la voz de David Cuesta, nuestro entrevistado de hoy, comenzamos profundizando en la acción que busca juntar y unir a todos los pueblos de la comarca hacia la misma dirección: consejo comarcal. Este grupo, aprobado en pleno, y compuesto por dos consejeros/as de cada consejo sectorial, el presidente comarcal, los representantes adultos y el coordinador/a de zona, se reúne para conseguir objetivos comunes.

Así pues, las diferentes propuestas que van surgiendo, son tratadas dentro de su contexto o nivel oportuno: centro escolar, ayuntamiento o localidad y comarca; pero siempre, con un mismo fin, conocer, valorar y llevar a cabo las inquietudes e intereses de los niños y niñas. Además, cabe señalar que, esta iniciativa, tiene en cuenta a los comerciantes, para que el pequeño comercio pueda continuar ofreciendo su servicio y atención a nuestros menores. 

Expuesta la parte más teórica, el qué de este proyecto bidireccional y transversal, pasamos a conocer la práctica, el cómo se está realizando. Para ello, David nos cuenta, desde los inicios, cuál ha sido su evolución y desarrollo, es decir, los mecanismos, funciones y tareas que han puesto en marcha las localidades de la comarca en la que reside para hacerlo posible.

En definitiva, un proyecto sin ánimo de lucro, que podría ser extrapolado y adaptado a otras zonas o territorios: La ciudad de lxs niñxs – Alto Palancia, abierto a todo el mundo. Por último, David nos facilita las obras en las que se ha basado e inspirado: La ciudad de los niños, El consejo de los niños y Manual de Guerrilla Urbana, de Francesco Tonucci.

Y como no podía ser de otra forma, acabamos el podcast con unas anécdotas personales que ha vivido nuestro invitado a lo largo del progreso y crecimiento de su iniciativa marcada por una gran ilusión. 

Archivado en: Temporada 3 Etiquetado con: Aprendizaje Servicio, David Cuesta, Francesco Tonucci, Frato, La ciudad de los niños, Mar Romera, Proyecto de centro, Proyecto educativo

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • 🐦Twitter
  • 📘 Facebook
  • 📷 Instagram
💙 Acerca 📫 Contactar 🔐 Política de privacidad

Copyright © 2023 SomProjecte

Utilizamos cookies para darte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes informarte más sobre qué cookies estamos utilizando en los AJUSTES.

SomProjecte
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.