Sin inclusión educativa la educación no cumple la función con la que está concebida. La escuela es una herramienta que fomenta la equidad y trata de disminuir las desigualdades ofreciendo las mismas oportunidades a todos y todas sus integrantes.
Puedes escucharnos también en iTunes, Spotify o iVoox
Debido a la celebración del “Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo” (2 de Abril) tenemos el placer de entrevistar a Cristina De Chiclana Gadea, quien tiene experiencia trabajando con alumnado que presenta el Trastorno del Espectro Autista (TEA).
Cristina es maestra de Pedagogía Terapéutica (PT) en la Unidad Específica de Comunicación y Lenguaje (UECYL) en el IES Orriols de Valencia y, además, es la coordinadora de igualdad y convivencia en el centro.
Inclusión educativa en el aula EUCYL
Nuestra invitada y su equipo llevan a cabo diversos proyectos con el alumnado de la Unidad Específica de Comunicación y Lenguaje, y hoy viene a hablarnos de uno de ellos. Cristina nos explica el “Proyecto de Jardinería”, basado en el aprendizaje cooperativo y la Transición a la Vida Adulta, el cual se está llevando a cabo con el alumnado de la UECYL y el alumnado del Ciclo de Formación Profesional Básica de Agrojardinería.
Durante el episodio conocemos el funcionamiento de la Unidad Específica de Comunicación y Lenguaje y las características del alumnado que asiste a la misma.
También se subrayan las estrategias metodológicas que se llevan a cabo con estos alumnos y, en relación a la inclusión, descubrimos los logros que se han conseguido hasta ahora en el centro, gracias a la formación, dedicación y coordinación de todo el equipo docente y familias, y por supuesto, a la implicación del alumnado del centro y la gran labor del equipo de la UECYL.
La jardinería como vía hacia la Inclusión educativa
La segunda parte de la entrevista se centra en el Proyecto de Jardinería, el cual surge con el objetivo principal de fomentar la inclusión del alumnado en el centro y con toda la comunidad educativa generalizando los aprendizajes al ámbito familiar y social y, al mismo tiempo, enriquecer la satisfacción personal de los alumnos.
Los puntos clave que destacamos acerca del proyecto son los siguientes:
- Metodologías inclusivas: grupos interactivos y aprendizaje cooperativo.
- Estrategias metodológicas: anticipación (apoyos visuales) y secuenciación de tareas.
- Coordinación de todo el equipo, confianza, sensibilización y capacidades para aprender.
- Objetivos prioritarios:
- Creación de experiencias educativas cooperativas que ofrezcan oportunidades de comunicación.
- Ofrecer aprendizajes funcionales y adecuados como paso imprescindible para mejorar la calidad de vida de los alumnos.
- En definitiva, apostar por la inclusión de los alumnos en la vida del centro y del aula.
- Evaluación de las competencias.
Deja una respuesta