¡También estamos en iTunes, Spotify o iVoox!
Hoy nos visita Jose Blas García (@jblasgarcia), docente del IES Juan Carlos I de Murcia y ahora, Técnico Educativo en Consejería de Educación, coordinador del proyecto SAED.
Un docente cuya experiencia y afición a compartir le llevó a crear el blog «Transformar la Escuela» en el que comenzó compartiendo recursos de Español como Lengua Extranjera y un tiempo después cambiaría hacia una temática educativa más amplia que incluye reflexiones, cuestiones metodológicas, pedagógicas y experiencias de clase.
Nuestro invitado nos comenta que la palabra inclusión, a veces, se utiliza en exceso y esto hace que pierda el sentido que debe tener, y defiende un entendimiento de inclusión como una actitud personal y filosófica más que como un aspecto metodológico, añadiendo que «no hay nada que en sí mismo sea inclusivo».
Esta mirada ética, tanto personal como profesional, es en la que se comprende que todo el alumnado tiene derecho a un mismo modelo educativo y una misma forma de acceso a la educación, asegurando la mayor calidad de la misma y compartida con sus iguales y personas que le rodean.
¿Qué es la inclusión?
Lo podemos entender como un proceso transformador de los sistemas educativos hacia otros modelos de aprendizaje donde la diversidad de los aprendices juega un papel central. Además, no debemos olvidar la tiple perspectiva que la engloba:
- Mirada humanista. Coloca al alumnado en el centro de la educación. La educación se diseña para las personas, y no al revés. Cada uno somos un ser único e irrepetible.
- Actitud. Nos invita a trabajar y generar justicia social.
- Educativo. Pretende garantizar que el currículum, el contexto, las prácticas docentes, etc., no sean una barrera al derecho de aprender.
Porque además, la inclusión comprende también la creación de culturas educativas más justas, la organización y diseño de sistemas educativos mejores, el establecimiento de políticas flexibles que ayuden a eliminar barreras en el aprendizaje y prácticas educativas que no excluyan a nadie.
Con esto, podemos decir que su objetivo final es generar una sociedad inclusiva. Si este objetivo no se cumple es que no estamos poniendo en práctica de la mejor forma la inclusividad.
Aulas hospitalarias
Jose Blas las entiende como la manera educativa de atender a los alumnos que están atravesando un proceso de enfermedad (en hospital o en su domicilio). Para ello es indispensable diseñar experiencias memorables, de calidad e importantes en el aprendizaje académico.
Gracias al trabajo de nuestro invitado y de un grupo muy grande de docentes de alrededor de todo el país se ha conseguido dar un paso inclusivo en este aspecto.
Además, «gracias a la pandemia» se ha conseguido ver a todo el alumnado como parte del grupo-clase, independientemente del espacio físico en el que se encuentran. Esto es posible gracias a la tecnología y el trabajo conjunto de los maestros hospitalarios.
Por otra parte, debemos ajustarnos a las necesidades que tenemos en la actualidad. Con la situación pandémica actual, la atención a la diversidad, a los alumnos con necesidades, etc. han quedado desprovistas, convirtiéndose este en un nuevo reto que a resolver.
Deja una respuesta