¡También estamos en iTunes, Spotify o iVoox!
¡Comenzamos la tercera temporada de «Tu Clase Me Suena»! Y además lo hacemos con un entrevistado de lujo: José Manuel López Blay (@_blay), maestro jubilado que ha recorrido diferentes escuelas rurales y ha sido uno de los precursores de los Colegios Rurales Agrupados en el País Valencià.
En esta primera parte de la entrevista comenzamos hablando con José Manuel de la historia de la educación a través del análisis de una frase que se popularizó a inicios del siglo pasado que decía «Pasas más hambre que un maestro de escuela».
A partir de aquí, hacemos un recorrido por los últimos 100 años de la institución educativa, comenzando en aquellos años en los que la educación estaba vista como un gasto hasta el proceso que experimenta para ser vista como uno de los pilares fundamentales de un país.
Además, Jose Manuel, incide en la importancia de conocer la trayectoria de una institución tan importante como la escuela por parte de los docentes, ya que en la universidad la formación sobre este aspecto deja mucho que desear.
Somos lo que recordamos
Durante la entrevista, el invitado pasa y destaca cinco etapas diferenciadas que formarán la escuela tal y como la conocemos en la actualidad. Destacamos:
1900 – Proclamación de la República
Se crea el Ministerio de Instrucción Pública, se establece el sueldo de los maestros en los presupuestos generales, se ponen en marcha instituciones como La Escuela Superior de Magisterio, Junta de Ampliación y Estudios para conocer las innovaciones educativas de Europa o las Colonias escolares. Todas ellas influidas por la Institución Libre de Enseñanza.
La falta de infrastructuras municipales hace que se alquilen unidades privadas. Comienza la construcción intermitente del primer sistema educativo, llegando algunas innovaciones a las aula como el Centro de Innovación Pedagógica (lo que sería el CEFIRE en la actualidad), excursiones pedagógicas al aeropuerto, radio, potabilizadoras, zoológicos, etc.
Periodo de guerra y postguerra
La llegada de la guerra acabará con todas estas innovaciones y avances en el área de la educación. Una vez finalizado el conflicto, se establece un proceso llamado «Depuración», en la que autoridades locales como el alcalde, cura, jefe de falange, padres con solvencia moral y política, Guardia Civil u otros, emiten un informe sobre los actos del maestro o la maestra durante la república y los años de la guerra. Esto desembocaría en un Pliego de Cargos.
1970 – Tecnócratas
Se hace evidente la necesidad de una nueva ley de educación y se establece la Ley General de Educación (Ley Villar Palasí) que pone en marcha la EGB, BUP y COU como sistema educativo. Además se establecen algunos principios básicos como:
- Escuelas graduadas
- Grupos homogéneos (mismo nivel de conocimiento)
- Enseñanza por áreas
Hablamos también sobre la formación de los docentes, el aprendizaje sobre la didáctica, el desarrollo psicoevolutivo de los niños y niñas y el periodo de «prácticas», que supone un cambio importante que tendrá poca continuación.
Además, también hablamos de los Colegios Rurales Agrupados (CRA). José María Garabal pondría en marcha un plan de educación compensatoria en el que determinó que había zonas en el territorio Español que educativamente están deprimidas. A partir de ahí se trabaja por que los niños y niñas se puedan formar en su propio pueblo.
«La diversidad puede ser una oportunidad magnifica de aprendizaje cooperativo e innovación».
José Manuel López Blay
Así, se acabarían uniendo maestros y maestras de 3 unidades localizadas en diferentes pueblos distintos para crear un equipo y constituir el primer Colegio Publico de Unidades Dispersas de Sot de Ferrer, Chóvar y Azuebar, con un único claustro y consejo escolar, entre los que se encontraba nuestro invitado.
Finalmente, José Manuel, nos contará una anécdota de una situación «mágica» que vivió en uno de sus últimos años como docente.
Deja una respuesta