Las funciones ejecutivas en el aula son las encargadas de organizar, ordenar y procesar toda la información a la que estamos expuestos cada día. En nuestras clases no se suelen utilizar. Es por ello que surge el Proyecto MIRADA, para fomentarlas y que tengan cabida en nuestras escuelas.
¡También estamos en iTunes, Spotify o iVoox!
Pedro Conesa (@PJConesa) nos cuenta la importancia de las funciones ejecutivas en el aula y cómo se van a intentar desarrollar mediante el Proyecto MIRADA. Un proyecto organizado desde la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia que tiene como pilares fundamentales la formación del profesorado y la mejora en las funciones ejecutivas.
Para llevar a cabo el proyecto y la investigación, Pedro cuenta con un equipo interdisciplinar formado por una pedagoga, un neurocientífico, una docente, un neuropsicólogo clínico y el propio invitado.
Las funciones ejecutivas
Tal como se comenta en la entrevista, las funciones ejecutivas es un tema bastante reciente, teniendo en cuenta que se comenzaron a trabajar alrededor de los años 80. Pedro define estas funciones como «el director de orquesta de nuestro proceso cognitivo«, encargadas de selección y organizar la información para dar una respuesta.
Estas funciones están formadas por tres procesos cognitivos diferentes:
- La memoria de trabajo. Una memoria corta que nos permite seleccionar la información necesaria.
- La flexibilidad.
- La inhibición.
Tras nombrar la palabra «memoria» durante la entrevista, profundizamos un poco más en la importancia de la memorización en educación. Tal como dice el invitado, es como cualquier otro proceso cognitivo y hay que entrenarla porque es necesaria. Pero, es muy importante distinguir entre cantidad y calidad y ser conscientes en todo momento del para qué.
Por otro lado, las funciones ejecutivas en el aula están íntimamente relacionadas con la motivación intrínseca del alumnado. Estas funciones se deben fomentar desde esta motivación personal. Por ello, uno de nuestros valores como docentes debe ser el cultivar el interés por aprender.
Una frase que destacamos de la entrevista es que hay que motivar para aprender, pero también hay que aprender para motivar. Y, siguiendo con el tema del para qué, no debemos olvidar que no es lo mismo una gran cantidad de motivación que una gran calidad de la misma.
El proyecto MIRADA
El proyecto MIRADA se basa en acercar la investigación a las aulas. Para ello, como hemos comentado anteriormente, uno de los pilares fundamentales es la formación del profesorado, que se divide en 8 herramientas o bloques que persiguen conseguir la motivación intrínseca del alumnado:
- El rol como facilitadores.
- La elección de tareas.
- Las dinámicas y actividades para conocer la perspectiva del alumnado.
- Las explicaciones racionales (el para qué).
- La escucha activa y el vínculo.
- El uso del lenguaje participativo, inclusivo, informativo y descriptivo.
- El ofrecimiento de guías y estructuras (rutinas de pensamiento).
- La orientación y el feedback desde la autonomía.

En la actualidad, el proyecto ya ha establecido los grupos de trabajo y se encuentran en fase de medición de datos sobre la motivación, que recoge con ayuda de una plataforma online externa. Seguidamente, toda esta información se interpretará y se informará al profesorado para mejorar.
Finalizamos la entrevista hablando acerca de la reflexión y autoevaluación docente. Pedro nos cuenta la oportunidad que la codocencia o docencia compartida nos brinda para llevar a cabo una reflexión continua con el compañero/a.
Deja una respuesta