¡También estamos en iTunes, Spotify o iVoox!
Antonio Cremades es maestro de música, así como jefe de estudios del CEIP Al-Ándalus de Utrera (Sevilla) y doctor en Educación Musical por la Universidad de Sevilla. Esta inquietud por investigar y crear le ha llevado al proyecto que viene a contarnos hoy, “Del flamenco a todas las músicas”.
¿De dónde surge el proyecto?
Manuel Herreras, coordinador del proyecto y maestro vinculando siempre el flamenco con el mundo educativo. Este afán le llevó en 2008 a realizar un trabajo muy potente para acercar el flamenco al aula. Para ello contó con el cantaor y también maestro Calisto Sánchez, el afamado guitarrista y productor Jose Antonio Rodríguez y el propio Antonio Cremades, docente en activo y responsable pedagógico del proyecto.
La idea inicial era hacer un cuadernillo para cada curso de primaria y la fundación “Caja Sol” repartiría de manera gratuita a los centros de Sevilla, Cádiz y Huelva. Estos cuadernos trataban específicamente el flamenco en la etapa de primaria.
Por diversos motivos, finalmente se realiza un libro de texto completo de música para que pueda entrar dentro del programa de gratuidad de libros de texto que ofrece la junta de Andalucía.
¿Qué nos encontramos en los materiales didácticos?
Se realiza un libro para cada uno de los cursos de primaria para poder abordar todos los contenidos curriculares de la etapa primaria, estructurados en 3 bloques:
- El flamenco y la música andaluza
- Otros géneros musicales
- Lenguaje musical
El objetivo principal es que el flamenco esté presente en la educación obligatoria.
En 1º de primaria se trabaja el folklore: las sevillanas, el fandango, el verdial…
En 2º se trata la malagueña, la granadina, los cantes de mina… tocando así toda la orografía andaluza.
En 3º se introducen los cantes de ida y vuelta: la rumba, la colombiana, la milonga, etc.
En 4º entran de lleno con los compases de 12 tiempos: soleá, alegrías y cantiñas.
En 5º curso la bulerías, los tangos y otros estilos al compás de tangos, como tientos, marianas, garrotín…
En 6º, finalmente, se incorporan otros palos como las tonás, las seguidillas y las peteneras.
Con el tiempo, el proyecto ha ido tomando interés entre los docentes de la región andaluza y a finales de la pasada década se publicó también la edición de infantil, para niños y niñas de 5 años.
En la entrevista hablamos también de la necesidad de incorporar el flamenco y del esfuerzo formativo que requiere, que no es tanto como el que profesionalmente se cree. También de la adaptación del proyecto al currículum de cada Comunidad Autónoma, algo muy viable y enriquecedor a nivel pedagógico.
Finalmente, comentamos la posibilidad de poder implementar el proyecto en nuestro centro y Antonio nos comentó cómo hacerlo y las diversas posibilidades con las que contamos.
Datos curiosos
En 2015 es la primera vez que el flamenco aparece en una orden de desarrollo curricular. Tanto en Música como en Educación Física, Lengua y Ciencias Sociales.
En 2010 la UNESCO declara el flamenco patrimonio inmaterial de la humanidad, lo cual conlleva una serie de acciones también a nivel educativo.
Enlaces de interés
https://delflamencoatodaslasmusicas.blogspot.com/
Twitter: @Delflamencoa
delflamencoatodaslasmusicas@gmail.com
Deja una respuesta