¡También estamos en iTunes, Spotify o iVoox!
Carlos González (@arcoirisdan) es un profesor de matemáticas y física con curiosidad y formación acerca del crecimiento personal individual y en su propio alumnado. Esto le ha llevado a desarrollar su faceta de investigador, la que más disfruta, según el propio invitado, y a crear su propio programa de formación «Educar Empoderando«.
Además de investigador, Carlos es el autor del libro «23 maestros de corazón«, un escrito que concibe al ser humano como un «astro con luz propia» y no como «un planeta que gira alrededor de algo más grande». Este libro se convirtió en una experiencia real que se realizó durante quince días con alumnado preseleccionado en la cual se hizo hincapié en el descubrimiento y desarrollo personal. Esta experiencia se realizó en forma de película-documental titulada «Entre Maestros«.
Cuando hablamos de autoconcepto nos referimos a la percepción que tiene uno de sí mismo. Una visión que emana de la opinión propia que a su vez está configurada y alterada por las creencias y por los «clanes» culturales, familiares y religiosos a los que pertenecemos. Carlos nos explica esta idea por medio de la metáfora del «desnudo integral», que nos conduce hasta el conocimiento de nuestro Yo más primitivo.
A partir de esta noción, se desarrollan otras como la dualidad en la que hemos sido formados, un aspecto que nos hace enfrentar las cosas en vez de sumarlas. Llevado al terreno educativo, el invitado comenta que los niños y niñas en la escuela no aprenden con un espíritu científico, aunque sí fuera de ella durante los primeros años de vida. Esto se debe, en parte, al paradigma educativo vigente, un patrón basado en la autoridad.
Esta autoridad es la encargada de dar el conocimiento y decir lo que es verdad y lo que no. En pocas ocasiones se puede cuestionar este conocimiento, eso lleva a abandonar por completo el espíritu científico y crítico. Una forma de vencer a esta autoridad es mediante la «democratización del conocimiento», consiguiendo que se complemente y no que las diferentes autoridades choquen.
Dentro del sistema educativo, hablamos durante la entrevista, los sentimientos son en la mayoría de ocasiones insignificantes. Debido a la dualidad que comentábamos anteriormente, tuvimos que escoger entre mente y corazón, enfrentándolas y no haciéndose que se complementen. La escuela escogió el desarrollo de la mente, sin tener en cuenta que «el sentir también es una forma de conocer«.
Siguiendo con la importancia de los sentimientos, Carlos utiliza otra metáfora para explicar la conexión entre la razón y la emoción: la metáfora del batiscafo. En ella nos explica que lo que concebimos desde el punto de vista racional y lógico está limitado por nuestras creencias. Este batiscafo nos ayuda a sentir y experimentar, haciendo que nuestro límite se expanda y con él nuestro conocimiento.
Hablamos también sobre dos experiencias de la película «Entre maestros» en las que el sentir era un aspecto muy importante para el aprendizaje. La primera con una foto de Hitler y otra con un nautilus. En estas experiencias salen conceptos como «inteligencia innata» y la importancia que tiene el sentir y los sentidos en el conocimiento sobre nuestro alumnado.
Dentro de esta inteligencia innata y características individuales que tienen cada uno de los alumnos y alumnas, surge el concepto del búnker, utilizado durante la película como el lugar que creamos cada persona para refugiarnos, buscando la seguridad y el reconocimiento. Este búnker se expresa hacia el exterior en forma de «máscaras» que nos ponemos en las diversas situaciones. Relacionado con esta seguridad también se habla sobre la expresión «salir de la zona de confort» la que, según el invitado, es un término impreciso por lo que deberíamos hablar de «zona de seguridad».
Los aspectos metodológicos no podían quedarse fuera de tan interesante conversación, es por ello que Carlos hace referencia al Flipped Classroom, o clase invertida, como una gran solución para liberar las sesiones del aula y aprovecharlas para realizar clases más creativas. En este tipo de sesiones el docente tendría más oportunidades para conocer a su alumnado, llegando incluso a establecer una relación de amistad, aspecto que puede causar controversia pero en el que Carlos nos explica que no hay que confundir la esencia con la forma, idea que desarrolla en la entrevista.
Algunos recursos recomendados por el maestro de ciencias y matemáticas:
- La película Feliz Navidad
- Película: Precious
- La conocida película: Diarios de la calle
- El libro: La escuela en la nube (Sugata Mitra)
Finalmente, hablamos de una posición que llama «río-mar», que consiste en situarse físicamente por debajo del alumnado para fomentar la comunicación y la igualdad entre ambos agentes educativos. Acabamos la entrevista con una frase del Doctor Jorge Carvajal que dice: «El mar es mar porque está por debajo de todos los ríos».
Deja una respuesta