¡También estamos en iTunes, Spotify o iVoox!
Olga Manso (@OlgaMB_) es una apasionada del aprendizaje cooperativo y lo lleva poniendo en práctica desde que comenzó a aparecer en nuestras escuelas. En esta entrevista nos hace un pequeño resumen de esta metodología y nos introduce alguna técnica para implementarlo en educación infantil y otras etapas.
¿Qué es el aprendizaje cooperativo?
Nuestra invitada utiliza para definirlo a los hermanos Johnson que dicen lo siguiente de este concepto “El aprendizaje cooperativo es el empleo didáctico de grupos reducidos en los que los alumnos trabajan juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás.”
Olga nos invita a pensar en la importancia de emprender este modelo de forma secuencial y no a lo “kamikaze” ya que es una metodología que debe ser analizada ya que funciona de forma diferente en cada aula.
También nos recalca la importancia del docente una vez los aprendizajes están adquiridos por parte del alumnado, haciendo una labor de guía constante, pero le da más importancia a la fase del diseño donde recae toda la responsabilidad en el docente.
En lo referido a la evaluación del aprendizaje cooperativo, Olga nos indica la importancia de separar la evaluación de contenidos específicos de la materia de los referidos a el aprendizaje cooperativo para no caer en lo que ella nombra como un “verdadero rompecabezas”
¿Se puede dar el aprendizaje cooperativo en infantil?
La respuesta es sí. Olga nos habla de los cuatro momentos más establecidos en las rutinas de educación infantil y de cómo introducir el aprendizaje cooperativo en cada uno de ellos de una manera secuenciada y trabajando desde las parejas hasta los grupos.
Beneficios para el alumnado
Siguiendo a los hermanos Johson, son varios los beneficios de esta metodología, pero destacaría estos tres que Olga nos cuenta durante la entrevista:
- Mayores esfuerzos por lograr un buen desempeño: esto incluye un rendimiento más elevado y una mayor productividad por parte de todos los alumnos (ya sean de alto, medio o bajo rendimiento), mayor posibilidad de retención a largo plazo, motivación intrínseca, motivación para lograr un alto rendimiento, más tiempo dedicado a las tareas, un nivel superior de razonamiento y pensamiento crítico.
- Relaciones más positivas entre los alumnos: esto incluye un incremento del espíritu de equipo, relaciones solidarias y comprometidas, respaldo personal y escolar, valoración de la diversidad y cohesión.
- Mayor salud mental: esto incluye un ajuste psicológico general, fortalecimiento del yo, desarrollo social, integración, autoestima, sentido de la propia identidad y capacidad de enfrentar la adversidad y las tensiones.
¿Qué es el colectivo Cinética?
Olga nos habla de este colectivo que surgió en 2014 de su director Francisco Zariquei con el objetivo de indagar y recoger experiencias y teoría sobre el aprendizaje cooperativo. Actualmente visitan muchos colegios para enseñar esta metodología y recoger resultados de su funcionamiento en las aulas para poder mejorarla.
Podéis visitar su web (www.colectivocinetica.es) donde encontrareis un increíble número de recursos así como fundamentación teórica y cuadernillos para el alumnado acerca del aprendizaje cooperativo y otras metodologías.
Deja una respuesta